Cuando me vi enfrentada a la tarea de responder ¿De
qué forma se presenta la censura literaria para niños? Mi primer pensamiento viajó hacia la época de
la dictadura militar en Chile, especialmente cuando se conmemoran cuarenta años
del golpe de estado, y además, por las lecturas de este tema que nos hablan de
la censura de libros en la dictadura Argentina, como “Cinco dedos” de editorial
La Flor, “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann o “El pueblo que
no quería ser gris” de Augusto Bianco.
Como ni siquiera estaba en los planes de mis padres
para el 73, intenté rememorar alguna situación de censura literaria durante mis
años de educación básica (1984-1991), pero no tengo ninguna en mi retina. Mi
investigación en la red, tampoco ha sido fructífera. Hasta el momento sí
descubrí que el primer libro oficialmente censurado por el régimen fue “Mal de
amor” de Óscar Hahn, obra que no consiguió el “permiso de circulación” entregado
por la autoridad de la época.
He conversado con algunos profesores y más bien han
recordado a la revista infantil “Cabro chico”, publicada por editorial
“Quimantú”, cuyo ilustrador Luis Jiménez, hasta hoy se encuentra desaparecido. La editorial
Quimantú, se propuso dos objetivos primordiales: “primero, poner el libro al
alcance de todo el pueblo chileno, mediante una política de producción,
distribución y tiraje que abaratara costos de edición y venta. Segundo,
concebir el libro como un elemento emancipador de conciencias para el “nuevo
Chile" que nacía bajo el gobierno de Salvador Allende”
(memoriachilena.cl)
Con tirajes de 50.000 ejemplares, reconocido es el un
papel fundamental que jugó dicha editorial en masificación de información
ideológica, social, económica y cultural, ampliando el alcance de sus libros a
distintos sectores sociales y privilegiando la refundación de una nueva
identidad. Tras el golpe militar, “Quimantú”
fue cerrada y a pesar de su refundación como Editora Nacional Gabriela Mistral,
quebró.
A juicio de Hugo Cerda (1985), la revista “Cabro Chico” fue “uno
de los esfuerzos más positivos que se conocen en nuestro continente, por
procurar al niño popular de una revista que respondiera a sus intereses y
necesidades” (Cerda, 1985: 266).
Hay una obra que es necesario conocer, especialmente
en esta conmemoración de los cuarenta años del golpe militar, me refiero a “La composición” de Antonio Skármeta,
cuento escrito en francés a fines de los setenta, pero recién en el año 2000
fue publicado en formato de libro álbum por la editorial Ekaré, ilustrado por
el artista español Alfonso Ruano. En el año 2006, editorial Sudamericana
también lo reeditó con ilustraciones de María Delia Lozupone. (Cf. CRA, 2006:126).
En el año 2002 obtuvo el “Premio de Literatura
Infantil y Juvenil al servicio de la Tolerancia”, convocado por la UNESCO. Manuel Peña nos cuenta el argumento de “La composición”:
“es la historia de un niño que solidariza con sus padres durante los días del
gobierno militar. Su padre escucha clandestinamente radio Moscú, mientras una
serie de allanamientos ocurren en el barrio. El niño es testigo del ambiente de
tensión que se vive en la casa. Un día llega un policía militar el colegio y le
pide a los alumnos que escriban una composición sobre lo que hacen sus padres
en la noche” (Peña, 2009:780).
A juicio del mismo Peña la obra “valoriza la
inteligencia y madurez del niño consciente del momento histórico que le
corresponde vivir” (Peña,2009: 780), así como en “El niño del piyama a rayas”, “El
diario de Ana Frank” o en la película “La vida es bella”, donde se valora la
mirada lúcida de los niños.
En la edición de
Sudamericana, “La composición” aparece recomendada a partir de los 9
años, en el catálogo CRA, para 8 básico y para primero medio como recurso para
trabajar en forma integrada con el sector de Historia y Ciencias Sociales. (CRA,
2006:126) con los objetivos de “Reconocer y desarrollar respeto por la
justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común e investigar sobre el
contexto histórico cultural en que se ha escrito la obra”. Como se puede
apreciar, la esencia estética de este libro álbum queda en segundo plano, y a
lo más a los estudiantes se les consulta por la evocación que les producen las
imágenes.
No obstante, me llama la atención que no aparezca
como lectura recomendada en los programas de estudio de lenguaje o en planes
lectores, por lo tanto considero que podría
existir una autocensura por parte de los propios mediadores de lectura.
selección: 1. f. Acción
y efecto de elegir a una o varias personas o cosas entre otras, separándolas de
ellas y prefiriéndolas. (rae.es)
Entonces ¿cuál
es el límite entre censurar y seleccionar? Esta es la interrogante que me ronda
desde hace tiempo, surgida en una conversación con mis futuros profesores de
educación básica: ¿quiénes deciden las lecturas sugeridas en los programas de
estudio? O ¿cuáles son los criterios de las editoriales para publicar obras
infantiles?
Y ahora me surge
el siguiente cuestionamiento: ¿funciona un cierto tipo de autocensura en los
propios escritores? Por ejemplo: ¿escritores nacionales han abordado el tema de
la sexualidad en obras infantiles?
En medio de este
divagar me encuentro con la obra “Tres
con tango” de Peter Parnel y
Justin Richardson, con ilustraciones de Henry Cole, editado en inglés el año
2005 y publicado en español el 2006 por la editorial Serres, ha ocupado la primera posición de la lista de libros prohibidos durante cuatro años
(2006, 2007, 2008 y 2010) (espiritugay.com), que
cada año publica la Asociación
norteamericana de Bibliotecas en su Semana de los Libros Prohibidos.
“Tres con tango”, cuenta historia sobre
adopción y pingüinos homosexuales basada en hechos reales, encabeza el ranking de las solicitudes de “prohibición, remoción o recatalogación
en aras de las buenas costumbres y la moral”. (blogocio.com)
El argumento de la obra, con anclaje en la
historio real Roy y Silo, dos pingüinos que formaron una pareja en el zoológico de Nueva York. A
los seis años, y para celebrar su amor con un fruto, la pareja adoptó, cuidó y
empolló una roca. Conmovidos, sus cuidadores, cambiaron la roca por un huevo de
verdad. Y de ahí nació la
hija de Roy y Silo: Tango.
Según lo que he podido indagar, la intención de los autores de esta obra
era “ayudar a los padres a hablar con los niños sobre las familias creadas con
la adopción, pero su tolerancia a los
comportamientos “contra natura” fue demasiado para muchos,
que pidieron que sólo se prestara bajo vigilancia adulto… o se eliminará de las
bibliotecas”.(blogocio.com)
Desde la mirada de la comunidad gay “Tres con tango” es un “tierno cuento ha sido muchas veces tergiversado y en
lugar de ser tomado como una herramienta educativa de integración ha sido acusado por grupos
ultraconservadores de “promover la
homosexualidad”, de atentar en
contra los valores familiares y de ser inadecuado para el lector infantil”.
(espiritugay.com)
Paradojalmente, en paralelo a la censura, la obra ha
recibido numerosas distinciones: de la Asociación Americana de Bibliotecas: Libro
Infantil Distinguido (2006); Premio Henry Bergh de la
Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (2005);
Nickelodeon Magazine: Mejor Libro
Familiar del Año (2006); Premios Bank Street College of
Education: Mejor Libro del Año (2006); fue elegido por el
Consejo Cooperativo de Libros Infantiles (2006); finalista del Lambda Literary
Award (2006) y preseleccionado para el Sheffield Children's Book Award (2008).
Esta paradoja no solo la experimenta
“Tres con tango”, para mi sorpresa también ha sufrido censura una obra considerada
como clásica infantil: “Charlie y la fábrica de chocolates”
(1964) Desde mi ingenuidad pensé que la causa de su censura podría ser que ella
promoviera el consumo de dulces por parte de los niños, un pecado en el
contexto actual de obesidad infantil. Pero no, la novela de Roald Dähl fue
acusada de racista y luego de las críticas de la Asociación Nacional para el Progreso de las
Personas de Color, el libro fue cambiado
y republicado en 1973. En esta versión los Oompa Loompas tienen cabello largo
de color castaño-rubio y piel blanca-rosada. Sus orígenes fueron cambiados
de África a la ficticia Loompaland. No obstante, la edición que tengo
en mi poder, los Oompa Loompas: “¡son pigmeos! Importados directamente de
África!” (Dähl, 2007 :92). Otra de las razones
para su censura que aducen en Colorado EEUU se debe a que el contenido expone una "pobre filosofía de
vida".
Respecto a esta obra, Lucía Rivadeneyra trae
a primer plano la insinuación de Elisa Corona Aguilar, en su ensayo Niños, niggers, muggles. Sobre literatura
infantil y censura (2012, Deleátur. México) respecto a que la lectura
superficial trae a primer plano razones un tanto nimias y no razones que
podrían ser más de fono: “si no han atacado a la
obra por sus referencias a la Casa Blanca es, seguramente, porque no la han
leído o porque los miembros del gabinete tienen gran sentido del humor” (Rivadeneyra
en mujeresnet).
Y continúan las
paradojas: los librors más
populares y más leídos por los niños son
los más censurados por los padres, las obras que han sido más premiadas,
han sido las más censuradas; esto lo
explica Corona afirmando que "para
los censores, todo placer es sospechoso".
Debo confesar
cierto placer luego de enterarme que he leído varios de los libros que aparecen
en el listado de censurados. Placer que a juicio de Elisa Corona ha acercado a los niños al leer estas obras y que
contrasta con el miedo o pavor de los adultos de que los niños, luego de leer,
piensen y pregunten o, peor aún, sean felices.
Bibliografía
Ø
Blog Ocio “Tres con tango: el libro más
indecente del momento” Visitado el 19 de agosto de 2013 http://blogocio.com/tres-con-tango-el-libro-mas-indecente-del-momento/
Ø
Cerda, H. 1985. Ideología y cuentos de hada. España,
Akal.
Ø
Dähl, R. 2007. Charlie y la fábrica de
chocolates. México, Alfaguara.
Ø
García, J. 2006 “Letras con sangre”. Extraído el
19 de agosto de 2013 de http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/muertepin8/muertepin8_0152.pdf
Ø
Memoria Chilena
“Editora nacional Quimantú” Visitado el 19 de agosto de 2013 http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=editoranacionalquimantu
Ø
Peña, M. 2009. Historia de la literatura
infantil en América Latina , Madrid, Sm.
Ø
Real Academia española de la lengua. 2013.
Visitado el 19 de agosto de 2013 http://www.rae.es
Ø
Rivadeneyra , L.
“La censura nuestra de cada día” Extraído el 19 de agosto de 2013 http://www.mujeresnet.info/2012/12/censura-nuestra-de-cada-dia.html